Actividad 1. La Batalla de Navas de Tolosa contada por sus contemporáneos
Testimonio de Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo
Diego López con los suyos mandó la vanguardia; el conde Gonzalo Núñez de Lara con los frailes del Temple, del Hospital, de Uclés y de Calatrava, el núcleo central; su flanco, lo mandó Rodrigo Díaz de los Cameros y su hermano Álvaro Díaz y Juan González y otros nobles; en la retaguardia, el noble rey Alfonso, y junto a él, el arzobispo Rodrigo de Toledo y los otros obispos. Por su parte el valeroso rey Pedro de Aragón desplegó su ejército en otras tantas líneas [...]. Además, llevó consigo algunas fuerzas de las milicias de las ciudades de Castilla. El rey Sancho de Navarra [...] marchaba con los suyos a la derecha del noble rey. [...]
Por su parte, los agarenos levantaron en la cima un reducto dentro del cual estaban apostados infantes escogidos; y allí se sentó su rey teniendo a su alcance la espada. Por fuera del palenque había también otras líneas de infantes. [...]
El noble Alfonso dijo delante de todos al arzobispo de Toledo: «Arzobispo, muramos aquí yo y vos»... Y en todo esto doy fe ante Dios, el noble rey no alteró su rostro ni su expresión habitual, ni su compostura, sino que más bien, tan bravo y resuelto como un león impertérrito, estaba decidido a morir o vencer.
Testimonio del cronista Ibn Abi Zar
Al-Nasir seguía sentado sobre su escudo, sin moverse de su sitio, hasta que llegaron los cristianos junto a él. Murieron a su alrededor más de 10 000 de los que formaban su guardia. [...]. Cuando los almohades, los árabes y los bereberes vieron que los voluntarios habían sido exterminados, que los andaluces huían, que el combate arreciaba contra los que quedaban, y que cada vez los cristianos eran más numerosos, se desbandaron y abandonaron a Al-Nasir.
Fue esta terrible calamidad el lunes 15 de safar de 609 (16 de julio de 1212). Desde esta derrota, comenzó a decaer el poder de los musulmanes en al-Ándalus, y no alcanzaron ya victorias sus banderas; el enemigo se extendió por ella y se apoderó de sus castillos y de la mayoría de sus tierras.
Lee los testimonios y contesta a las siguientes preguntas:
En el testimonio cristiano, ¿qué término se utiliza para llamar a los musulmanes?
Según el testimonio del cronista musulmán, ¿quiénes formaban el ejército almohade de Al-Nasir?
Según dicho cronista, la batalla se produjo en 609; según los cristianos, en 1212. ¿A qué se debe esta diferencia cronológica?
Contesta a partir de la información aportada por los dos testimonios:
a) ¿Qué conclusiones obtienes sobre las sociedades cristiana y musulmana de la época? Explica ambas de forma breve.
b) ¿Por qué fue importante la batalla de las Navas de Tolosa?
Comentarios
Publicar un comentario